Cerulli Arana, Paola Andrea (2015) Percepción de ventajas y desventajas de la formalidad: El caso de los comerciantes del Mercado Oriental de Managua. Licenciatura thesis, Universidad Thomas More.
![[thumbnail of texto completo]](https://repositorio.unithomasmore.edu.ni/style/images/fileicons/text.png)
Paola Andrea Cerulli Arana.pdf
Download (464kB)
![[thumbnail of clave.jpg]](https://repositorio.unithomasmore.edu.ni/style/images/fileicons/image.png)
clave.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.
Download (18kB)
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo indagar la percepción de los
comerciantes del Mercado Oriental de Managua acerca de las ventajas y desventajas
de formalizar sus negocios, así como comprender cuáles son los factores que
influyen mayormente en su decisión de permanecer en la informalidad. Logré llevar a
cabo este estudio por medio de la recolección de datos cualitativos a través de
encuestas a los comerciantes.
El sector informal se refiere a todos aquellos componentes de la población
económicamente activa (PEA) que no pagan impuestos de valor agregado (IVA). La
gran mayoría de los comerciantes del Mercado Oriental de Managua, pagan cierto
tipo de carga fiscal, como lo es la cuota fija y el canon de arrendamiento, sin
embargo, esto no los incluye como parte del sector formal.1
En el Marco de Referencia de este estudio logré recopilar una serie de
factores que tienen gran influencia en la decisión de los comerciantes de formalizar
sus negocios. Esto me ayudó a formular mi instrumento de recolección de datos
(IRD) a la misma vez que a obtener los resultados más acertados posibles.
Algunas de las variables propuestas que fueron utilizadas para cumplir con
mis objetivos, son: tipo de negocio, tiempo de operación, años de escolaridad,
número de trabajadores, género, qué tan incentivados se sienten por ventajas tales
como “apoyo del gobierno, Seguro Social (Pensión), tener menos restricciones para
expandir el negocio, tener mayor diversidad de clientes”, y qué tan desincentivados
se sienten por desventajas como “impuestos elevados, baja calidad de servicios
públicos, salario mínimo elevado, corrupción y burocracia.”
Dividí los resultados en “Análisis de Hipótesis,” donde se muestran tablas
que sugieren el rechazo o no rechazo de las hipótesis nulas propuestas, y en
“Análisis de Comentarios,” donde menciono algunos datos y opiniones relevantes
brindadas por los comerciantes en el momento que fueron encuestados.
Basándome en los resultados que obtuve a partir de una muestra de 379
comerciantes, pude concluir que: 1. los comerciantes perciben mayores desventajas
que ventajas acerca de la formalización de sus negocios; 2. entre los principales
factores que influyen en la permanencia de estos comerciantes en el sector informal,
se encuentran la percepción de la carga fiscal, baja calidad de servicios públicos y
corrupción.
Item Type: | Thesis (Licenciatura) |
---|---|
Palabras Clave Informales: | Formalidad empresarial Economía informal Mercado Oriental Comercio minorista Percepción de la formalización Trámites legales Carga tributaria Acceso al crédito |
Materias: | 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas |
Divisiones: | Grado > Gerencia y Negocios Internacionales |
Depositing User: | Marcela Hernandez |
Date Deposited: | 20 Jun 2025 14:49 |
Last Modified: | 20 Jun 2025 14:49 |
URI: | https://repositorio.unithomasmore.edu.ni/id/eprint/64 |